EL SOBRE, en muchos países, sobre todo uno muy cercano en el que tuve 3 empresas y pase unos 12 años en idas y venidas, el sobre no es en sí un soborno, o dinero «B», como se entiende en España; en la mayoría de los casos las empresas los usan como»gastos de gestión», son una gratificación normalmente a un funcionario por su buena labor en la tramitación de alguna documentación necesaria; perdonad el sarcasmo.
Es curioso como, en seminarios o cursos eminentemente prácticos empresariales, y mas en los de internacionalización nunca se habla de las «gratificaciones». Bueno pues sin muchos rodeos, puedes ser licenciado, master en comercio internacional, postgrado en relaciones internacionales, etc que si no sabes dar un «sobre» tu mercancía o no sale de un determinado puerto o saldrá cuando haya caducado.
Este problema endémico no es que sea una práctica generalizada en muchas regiones, es que ni siquiera se ve como delito o como algo negativo, sino como algo cultural y tradicional. Y para un emprendesario de fuera a la vez que investiga como hacer sus trámites es importante saber qué «otro tipo de gastos» va a tener, porque no os equivoquéis, eso hay que meterlo en los costes.
Os voy a contar una experiencia de «traca», hay una localidad muy pesquera al sur de este país vecino de España en la que teníamos dos fábricas de elaboración de pescado con el objetivo de exportación a España, Francia e Italia principalmente. Cada vez que teníamos un contenedor listo había que preparar los papeles de exportación que suelen ser como aquí (Factura comercial, packing list, certificado de origen, formularios de export y certificado sanitario). ¿Dónde radica el problema de tiempo? en la emisión del certificado fito-sanitario y unos análisis (emitido normalmente por un funcionario que visita la carga-expedición que suele ser veterinario de formación). Si tu mercancía es perecedera, o tienes poco almacén, o tienes unos plazos de entrega específicos este tiempo es vital….y ellos lo saben….con lo cual acelerar este trámite te cuesta unos 300-400 euros al cambio y por cada exportación. ¿que sucedía? pues que como todos los empresarios exportadores pagaban esta gratificación al final la carga de trabajo era la misma para los funcionarios y tardaban lo mismo, es decir tu pagabas pero no obtenías beneficios de tiempo porque todo el mundo pagaba. Los empresarios (casi todos españoles), hartos de esta situación decidieron hablar con la embajada y poner una reunión con el gobierno local, la cual sorpresivamente accedió a nuestro requerimiento y nos habilitó otras ciudades cercanas para poder tramitar la documentación. ¿Qué sucedió?. Pues que los funcionarios locales dejaron de percibir sus gratificaciones y todo empezó a funcionar mas o menos bien, y ¿cuanto os creéis que duró? . No llegó a un mes, lo funcionarios locales se pusieron en huelga porque ya no recibían sobres, y el gobierno tuvo que quitar el permiso que dieron y todo volvió a rodar (robar) como siempre.
Como este ejemplo os podría contar muchos, las gratificaciones en muchos países, independientemente de que os pueda resultar un robo, deshonestos, exasperantes, etc son parte de los costes que tienes que meter y asumir mentalmente si quieres hacer negocios en determinados países.
Yo me levantaba por la mañana y lo primero que tenía que hacer es meter un billete dentro del pasaporte por si te paraban o tenías que entregar tu documentación, normalmente te devuelven el pasaporte pero sin el billete (nadie ha pedido nada y nadie ha ofrecido nada) se entiende que eres un tipo/a agradecido y has querido contribuir a pagarle un desayuno a un servidor público competente que te va a solucionar desde una multa, a una burocracia en un organismo, etc.
Esto tiene varias explicaciones, pero las más lógica es la siguiente: en estos países los empresarios extranjeros o locales dependen de los funcionarios para exportar o tramitar lo que deseen; estos funcionarios que trabajan en los llamados «países en vías de desarrollo» una vez que se jubilan en estos países dejan de ser alguien y perciben una pensión irrisoria si la perciben, con lo cual mientras ejercen un puesto necesario para otros, digamos que se «dejan querer por sus servicios» y así van haciendo caja para sus ahorrillos.
Además, es imposible de liquidar porque es una corrupción positiva para el extranjero o el turista, y esto cuando viajas mucho sucede en multitud de países, Por ejemplo si te ponen una multa de 100 € (al cambio), que te has merecido, pero entregas el pasaporte cuando te lo piden con 50€ (al cambio), misteriosamente te dejan continuar y al turista le cuesta la mitad.
Hay un dicho en la gente que hemos trabajado o trabajamos en determinados países «puedes tener un problema, y de hecho tendrás muchos problemas, pero los problemas suelen tener siempre una solución», en los países mas «serios» cuando tienes un problema a veces no tiene solución.
En resumen, para nada justifico estas acciones porque he sido miles de veces víctima de ellas, pero esto es un blog práctico de la vida real, y chicos y chicas, en la vida real de muchos países los emprendesarios o aprenden a dar «sobres» o ya podéis salir por la frontera con muchas ideas y muy bien formados pero sin mercancía.
Un saludo
Verdades como puños
Muchas gracias
No quiero ni pensar en la de negocios que no han salido adelante por que una empresario no ha sabido manejar este tema.. y cuando se ha dado cuenta que “eso es la realidad del dia a dia” que efectivamente eso no tiene nada que ver con un problema de conciencia.. ya era demasiado tarde.. y el negocio se ha ido..
La corrupción no tiene fronteras
Nunca más acertado