T1-E1:Los Socios : Ángeles o Demonios

El socio, o los socios no deja de ser una pareja de viaje, un amigo en determinadas situaciones y un colaborador y compañero de decepciones, alegrías, éxitos y fracasos. Pero como una pareja se casa, normalmente han pasado un tiempo juntos donde se han conocido, han convivido y, finalmente “firman” un compromiso, y, además, esto no es garantía de nada.

Pues es sorprendente como veo continuamente, y yo mismo lo he vivido, como emprendedores se asocian de un día para otro sin tener ese periodo de “noviazgo” donde calibrar personalidades, respuestas a determinadas situaciones, etc.

Un socio te puede llevar al éxito o al mayor de los fracasos, te puede ensalzar en un círculo virtuoso o en cambio llevarte a un círculo vicioso. Elegir al adecuado, o simplemente no elegir a ninguno es una de las decisiones mas importantes de nuestra vida empresarial o de cada proyecto. El principal error, hacerlo por amistad o hermandad

Hay varios tipos de socios: trabajadores y colaboradores día a día, capitalistas, asesores y consejeros, ideadores, etc.

Los socios capitalistas suelen ser los más cómodos a corto e incómodos a largo plazo si no tenemos claro desde primer momento porqué nos hemos asociado con ellos. Siempre hay que recordar que seguramente recurrimos a un socio capitalista porque no pudimos obtener un recurso financiero de otro modo; y si el proyecto va bien debemos recordar siempre que este socio arriesgó su capital cuando nadie mas confiaba en nuestro proyecto. El problema es que muchos emprendedores a lo largo de los años se van olvidando de lo necesario que fue este ente y empiezan los problemas.

El socio asesor o consejero, suele ser una figura que tiene un poco de accionariado porque nosotros lo hemos elegido para que esté a nuestro lado, no suele dar problemas, sino al contrario, si elegimos bien suele ser una de nuestras mejores decisiones.

El socio colaborador y trabajador, este socio suele ser indispensable para el desarrollo de nuestro proyecto pero hay que saber discriminar varias cuestiones y que todos los socios lo tengan claro. Una cosa es que 2-3 personas sean socios de una empresa y otra cosa es el respeto al organigrama, es decir ser socio es tener unas participaciones accionariales y establecer y formar parte de uno de los órganos de gobierno de la empresa, sea mediante juntas ordinarias y extraordinarios o sea mediante un consejo de administración de la misma; y otra muy distinta es que se establece un organigrama de cargos y decisiones donde se ha respetar en día a día esa relación jerárquica.

este punto y otros que comento a continuación nos lleva a los siguientes problemas entre socios

  • No se respeta el organigrama y el socio confunde ser socio con su cargo diario
  • No se trabaja de la misma forma, y uno de los socios piensa que otro/s no trabajan con el mismo rigor y tiempo.
  • Socios donde algunos de ellos tienen otras empresas, trabajos, etc y el desempeño no parece ser el mismo.
  • Decisiones que no tienen una resolución o se ha pactado un modo de resolver una disputa entre socios.

Como os he comentado yo he sufrido con socios despreciables, y disfrutado el éxito con socios admirables, pero las claves deben ser siempre:

  1. No te asocies sin conocer a la persona y al profesional que lleva dentro
  2. No te asocies por amistad hermandad o por caridad
  3. Establece un organigrama donde se respete la jerarquía de departamentos y decisiones
  4. Establece siempre un pacto de socios (documento aparte de las escrituras) donde se resuelvan los posibles problemas que puedan venir. Ej: Si no conseguimos ponernos de acuerdo se hará lo que decida el gerente que el órgano de gobierno ha puesto
  5. Intenta valorizar al aptitudes de cada socio para que junto a una actitud positiva desempeñe el trabajo de forma profesional, consecuente y optimista.

El mejor socio capitalista para mi es el banco ya que sabes en que te va ayudar y sabes en plazo y forma les vas a tener que devolver esa ayuda, Ahora bien, no falles…..pero al 99% a los emprendedores primerizos no suelen tener acceso a financiación bancaria, y como decía mi padre » el banco te da paraguas cuando no llueve y te los quita cuando llueve».

Al final ser empresario significa gestionar y tomar decisiones continuamente, unas más trascendentales que otras, pero desde luego ASOCIARTE debe ser una decisión de las mas importantes en la vida empresarial y hacerlo con conocimiento seguramente un buen acierto.

8 Comments

  1. Totalmente de acuerdo. Y una de las cosas más importante es tener bien definido un organigrama donde cada socio sepa lo que tiene que hacer y otra esto que has apuntadobdenque haya escrito una especie de protocolo de intenciones por si hay problemas ver cómo hay que resolverlos.

  2. A pesar de que muchos proyectos de sociedades han fracasado, me inclino en confiar en este tipo de sociedades, porque muchos han sido supremamente exitosos. Tal como refieres en tu artículo, la clave está centrada en la definición y establecimiento de los roles y la creación de un órgano de gestión que tenga vida propia, ágil y oportuna, constituyendo una especie de Carta Magna, tal como la tiene cada nación. Enfocar la solución de lo problemas atacando los fundamentos del mismo, evitando la posibilidad de incurrir en enfrentamientos personales. Me identifico en creer que la idea surgida de un equipo de socios, es más inteligente que la idea del más inteligente de los socios.

  3. Muy interesante, gracias por compartir tu experiencia. Desde luego parece evidente que sentarse a pensar en las circunstancias y los problemas que podrían darse en el futuro, anticiparse y pre-acordar cuál será la mejor forma de solucionar los conflictos, debería formar parte del análisis de riesgos que hay que hacer antes de meterse en una aventura empresarial.

Responder a Luis Prieto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *